viernes, 20 de junio de 2014

DESARROLLO CULTURAL ESTADO YARACUY

INTRODUCCION

El estado Yaracuy está representada por una rica variedad social y cultural. Mantiene arraigos ancestrales ya que el yaracuyano es, particularmente, "amante de su tierra". Sin embargo, las costumbres dan cabida, al mismo tiempo, a las líneas modernas de expresión.

Los Próceres marcan el camino. Resulta llamativo el hecho de que cada Institución de Educación lleva el nombre de algún prócer (local o nacional), y cuya biografía pasar a formar parte de la preparación de los educandos. En las escuelas y colegios se celebran las fechas inherentes al personaje al que se le dedica el camino educativo y formativo.

La Escuela: semilla de la comunidad. Indistintamente, las escuelas y colegios dedican parte del esfuerzo formativo, en la enseñanza de las tradiciones folclóricas. Es así que no se dejan de lado muestras autóctonas como "La Parranda de San Juan", "El Velorio de la Cruz" o el "Oso Melero", ésta última, metáfora enfocada en los indígenas Jira-Jara (ancestros del pueblo yaracuyano).

Diversidad Religiosa. Como en toda Venezuela, Yaracuy también celebra con ahínco las fiestas Católicas: "Semana Santa" (con las acostumbradas procesiones), "La Quema de Judas", "El Nacimiento del Niño Jesús" (Natividad del Señor), entre otras.


Sin embargo, también tienen cabida y relevancia celebraciones basadas en otras muestras religiosas propias y/o importadas desde la época colonial, como por ejemplo: "El Carnaval", "Danzas sobre Brasas", y la más relevante, la adoración de la "reina-santa" María Lionza (patrona de los "brujos", cuyo centro de veneración es la Montaña de "Sorte", ubicada en Chivacoa).


PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL ESTADO YARACUY

PARQUE HISTORICO ARQUEOLOGICO “SAN FELIPE EL FUERTE”

Ubicado en la Ciudad de San Felipe, con una superficie de 6 hectáreas, fue construido en el año 1974, luego de minuciosos trabajos de excavaciones lográndose rescatar una extensa zona colonial de lo que fue la ciudad de San Felipe el Fuerte después del terremoto de 1812.


            Es el único parque en su condición de reliquia histórica del país, ofrece variedades de especies vegetales. Dentro de este se encuentran las ruinas de la Catedral con su respectiva pila bautismal, original de la época, también se observan las calles empedradas de la ciudad de San Felipe "El Fuerte", destruida por el terremoto del 26 de Marzo de 1812. En él funciona un museo donde se exhiben piezas y objetos relacionados con la evolución histórica, cultural y social del Estado. Ubicación: 2da Avenida con Avenida Caracas, San Felipe.

PARQUE BOLIVARIANO “MINAS DE AROA”


Posee un total de 14 Has., ubicado en la población de Aroa, Municipio Bolívar, siendo la única posesión de nuestro Libertador Simón Bolívar la hora de su muerte. Fue inaugurado como Parque Bolivariano en agosto de 1977 y actualmente es un Patrimonio Histórico del Estado. Su acceso es a través de los caminos que utilizaron los colonos que explotaron los yacimientos de cobre.


Se pueden observar los vestigios de las maquinarias utilizadas para la explotación del cobre. El Cementerio de los Ingleses, ubicado en las inmediaciones de este parque, guarda los restos de los ingleses que allí habitaron durante la Colonia. Ubicación: Aroa - Municipio Bolívar.
Dentro del parque existen 4 museos:
  • El Artístico: Representado por las Esculturas al aire libre.
  • El Industrial: Mostrando la tecnología utilizada para la explotación y proceso del mineral (cobre).
  • El Tropical: Representado por el bosque Húmedo Tropical.
  • El Histórico: Representado por la "Casa Blanca" que perteneció a la familia Bolívar.

EL CEMENTERIO DE LOS INGLESES

            Situado muy cerca de las oficinas de la Compañía, camposanto ligado a la existencia y trascendencia de las minas.

RUINAS DE “SAN VICENTE”

 Están localizadas a 5 Km. del Municipio Nirgua, posee una extensión de 10 hectáreas. Fortaleza donde llegaban los enviados de la Corona Española, sirvió para que los mineros de la Corona se defendieran del continuo ataque de los belicosos Nivar, última tribu de la rama Jirajara que existió en los pequeños valles de Nirgua. Ubicación: Buria - Municipio Nirgua.

FABRICA “LOS CARRASCOSA”


Ubicada en el Municipio Peña, esta estructura espectacular de piedra y de estilo neoclásico, que data desde el año 1861; mediante a una propuesta de conservación, consolidación y revalorización de las áreas; adaptándola a usos culturales, comerciales y turísticos; ha sido convertido en un museo, centro de conferencias, posada con habitaciones de calidad 5 estrellas, piano bar, restaurante y piscina.

LA CRUZ DE CAPUCHINOS


Ubicado al sur de Yaritagua, Municipio Peña, constituyendo un mirador natural donde se puede disfrutar de un clima agradable así como de un excelente vista panorámica de la ciudad de Yaritagua, en su parte más alta se encuentra ubicada una capilla ligada a la tradición religiosa del lugar siendo erigida aproximadamente en el año 1691.  

CAPILLA EL NAZARENO

Ésta capilla se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, específicamente en la 2da. Av. entre calles 14 y 15. Fue construida en el año 1920 bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, en 1983 se culminaron ciertas  remodelaciones de ampliación y mejoras de espacios. La fachada es sencilla con puertas y ventanas amplias. El espacio consta de una nave central y dos alas laterales. También posee al lado izquierdo un dispensario dedicado a las labores sociales y de lado derecho está ubicada la casa parroquial.
            La capilla cuenta con un altar mayor, dos bautisterios y cuatros imágenes elaboradas en madera. Esta capilla, constituye uno de los recintos religiosos más importantes para los residentes de la zona donde está ubicada. A su alrededor se encuentra el Complejo Cultural “Andrés Bello”, la biblioteca, la Plaza Miranda, la escuela “Cecilia Mújica” y el Colegio “Los Ángeles”.
            Es importante destacar que El Nazareno que allí se encuentra, fue traído de la Iglesia Nuestra Señora de la Presentación (ubicada en San Felipe El Fuerte), destruida en el terremoto de 1812.

 ESCUELA BÁSICA “REPUBLICA DE NICARAGUA”  (EDIFICACIÓN)

            Es una edificación de 2 plantas, ubicada en la Av. Caracas entre 7ma y 8va Av., su fachada principal está conformada con 3 accesos con puertas en arcos, sus techos son de 2 aguas, y su fachada lateral tiene 10 ventanas en la planta baja y en la planta alta también de forma rectangular, llevando un ritmo continuo en su proporción, además, está otra puerta de acceso. El área de ocupación de la escuela corresponde a un área de 100 x 100 mts cuadrados.
            Se encuentra frente a la Catedralla Plaza Bolívar y los Tribunales. Vale destacar que la institución es uno de los recintos educacionales con más vigencia y por tanto de gran importancia para los pobladores, ya que allí se han formado notables e ilustres personajes del acontecer yaracuyano.

MUSEO CARMELO FERNÁNDEZ. El Museo “Carmelo Fernández”, es una institución museística de carácter multidisciplinario, orientada a la investigación, recolección, fomento y difusión de las artes plásticas regionales, dentro del contexto de ARTE VENEZOLANO.

            Fue inaugurado en el mes de Junio de 1.982, como parte inicial de un Plan de Desarrollo Museístico para el Estado Yaracuy, elaborado en el año 1.981 por la Lic. Michelle Arias B., bajo  la gestión del Prof. Miguel Ángel Castillo para entonces Secretario de Cultura de la Gobernación del Estado Yaracuy.
A finales del año 1.983, por problemas de índole presupuestario, el Museo es cerrado al público; y trasladada su colección inicial y el personal secretarial y de mantenimiento a las instalaciones de la antigua Estación de Ferrocarril “Bolívar” al final de la Calle 13. Una parte importante de la colección pictórica, permaneció ubicada en la Mezzanina del Teatro del Complejo Cultural “Andrés Bello”, donde había sido destinada inicialmente como parte integrante de una Galería de Arte del Teatro.
            En el mes de Enero de 1.985 se decide la reapertura del Museo, para lo cual es nombrado como Director Rafael Principal Torres.
En la mezzanina del Teatro “Andrés Bello” reinicia sus actividades al público a partir del 1º de Marzo de 1.985.
        A partir del  28 de Mayo del año 2.001, el Museo “Carmelo Fernández” obtiene personalidad jurídica propia  y se constituye en Fundación Museo “Carmelo Fernández”, institución sin fines de lucro, modalidad por la cual se rige en la actualidad. Ello a partir de un plan de descentralización administrativa iniciada por el gobierno regional para ese momento.

                                                                         
CATEDRAL DE SAN FELIPE. Antes de ser LA CATEDRAL DE SAN FELIPE, existió en ese lugar un antiguo templo construido de acuerdo al de la época colonial. Posteriormente, bajo el primer mandato del Presidente Rafael Caldera, fue construida  La Catedral de San Felipe, ésta se encuentra ubicada en la Av. Caracas entre la 7ma y 8va Av. con calle 9, específicamente en el casco de la ciudad frente a la Plaza Bolívar, pertenece a la Diócesis de San Felipe, y está rodeada por Palacio de Gobierno, el Banco de Gobierno, Escuela “República de Nicaragua”, y el Concejo Legislativo.
            La Catedral es de forma cuadrada, posee 3 plantas; su distribución en la planta baja es la siguiente: está ubicada por una sola nave en cuyo centro se ubica el altar mayor, el cual se divide en 4 zonas, 3 de estas están destinadas a los fieles. La cual tiene una capacidad de 700 personas.


PALACIO DE GOBIERNO.  Está ubicado en el casco histórico de la ciudad, específicamente el la Av. Caracas entre 5ta y 6ta Av. con calle 9. Esta edificación fue en un principio dedicada a la legislación y a la Milicia, que se construyo bajo el régimen del General Félix Galavis en ofrenda al Libertador. Posee un estilo de arquitectura Neoclásica. El espacio es amplio y despejado, con grandes ventadas y hierro forjado. Destaca la entrada principal formada por 4 grandes columnas que sostienen un frontón en forma triangular, también es notable el Escudo de la ciudad de San Felipe.



TEATRO JACOBO RAMÁIREZ. Fue inaugurado el 10 de septiembre de 1981 con una capacidad aproximada de 1000 personas. Es una edificación que corresponde a una arquitectura moderna con planta rectangular de dos niveles. Situado en un terreno de 3.429 M2.
Fue construido bajo la presidencia del Dr. Luis Herrera Campins.
Esta estructura física sirve para la promoción, difusión y presentación  de grandes eventos.
                                                                     
                                                                                                                  
            COLEGIO “LOS ÁNGELES”  (EDIFICACIÓN)

            Está ubicado en el centro de la ciudad, diagonal a la Casa de la Cultura y cerca de la Plaza Junín, específicamente en la 4ta. Av. entre 14 y 15. La edificación fue construida a principios del siglo XX, posee una arquitectura tradicional propia de la época colonial. La planta es en forma de L, sus espacios se organizan consecutivamente alrededor del amplio patio central. La fachada de características sencillas con clara proporción entre la sucesión de ventanas alargadas y una puerta de acceso.

                                                                                                                                            
CUARTEL DE CONSCRIPTO MILITAR GRAL. JOSÉ G. ÁLVAREZ DE LUGO   (EDIFICACIÓN)

            Pertenece al centro de la ciudad, esta ubicado en la Av. 10 entre calles 9 y 10. Su entorno lo conforman: el Cuartel de Policía, Plaza José Antonio Páez y la Comisionaduria de Salud. Ocupa un área de 100 x 100 mts cuadrados, fue construida en 1954, y publicado en la Gaceta Oficial de Yaracuy Nº 1227 en diciembre de 1955 bajo el decreto Nº 165, durante el gobierno del Dr. Guillermo Córdido Rodríguez. En su fachada principal se observa una puerta de acceso, un garaje y a lo largo de la edificación las ventanas del bloque ornamentales, además destaca el dibujo del Escudo que representa la Dirección General  Sectorial de Alistamiento.
            La edificación está distribuida en 2 grandes partes. En una se encuentran las oficinas (de atención al público)  alrededor de un gran patio, y en la otra se ubican: las canchas, el comedor, la cocina, el dormitorio, el casino de tropa y el estacionamiento. Este recinto además de cumplir sus funciones, en oportunidades  ha servido para el alojamiento de atletas durante encuentros deportivos de relevancia.


YARACUY Y SU MÚSICA

El Estado Yaracuy, famoso por su verdor y la gran fertilidad de sus tierras, es también un sitio propicio para el florecimiento musical, pues se encuentra en un cruce de culturas donde aparecen tanto la música negra, proveniente de la costa, como la andina y la heredada de la española. Además, por ser antiguamente zona de los indios “jirajara”, el estado comparte mucha de la riqueza cultural del norte del Estado Lara.
De manera que no existe en Yaracuy una sola música que se pueda llamar autóctona, sirio que existe la especial circunstancia de poder disfrutar de la combinación de varias corrientes musicales. Entre las principales formas están las siguientes:
EL VELORIO:
Ya sea velorio de cruz o velorio del niño, ésta es la forma musical utilizada para celebrar ritos o días festivos religiosos. Consiste de tres partes, la décima, el tono y la salve, que van aumentando progresivamente en intensidad. Normalmente es cantado por cuatro personas, entre las cuales se presenta un duo que suele cantar una octava más alto y en “falsetto”.
EL VALS:
Según la mayoría de los expertos, el vals en su recorrido desde Los Andes, viene llegando  Yaracuy como una variante del vals larense, aunque en algunas ocasiones semeja más al de Caracas o Europa. El vals es la música citadina por excelencia en este estado y ha sido siempre muy popular en serenatas y estudiantinas.
EL GOLPE TOCUYANO:
Aunque, como lo expresa su nombre, el golpe tocuyano es nativo del Estado Lara, también se produce en Yaracuy como algo propio, pues los sienten como parte de su herencia “jirajara”.
EL TAMBOR:
Menos organizada que las demás manifestaciones, el tambor se escucha casi siempre de improviso. Los cantantes y los que quieren bailar van apareciendo y se confunden con el público, o viceversa. El tambor es típico de las zonas costeñas del estado, en las que predomina la raza negra.
AGUINALDOS:
Los aguinaldos tienen su origen remoto en España, pero la forma ha cambiado con el tiempo y con los “ingredientes” tropicales, se fueron haciendo propios. Hoy en Yaracuy, el aguinaldo se toca para Navidad, pero también pueden interpretarse aguinaldos de parranda. En cualquier caso, no tienen límites de tiempo.
En Yaracuy, abundan las formas musicales del resto de Venezuela. Se escucha mucho el joropo, igualmente gustan el pasodoble, el merengue y todas las formas bailables. Tal vez los bailes más autóctonos sean los de las zonas de población negra, en las que se bailan el sangueo, el golpeao y el corrido.
La música en este estado es heredada, se transmite de padres a hijos en un taller abierto que se encuentra en el hogar y en las calles. Los niños van aprendiendo a cantar y a bailar, eventualmente a tocar, siempre de manera espontánea.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS, DANZA Y TEATRO
La cultura musical de un estado se hace más evidente en las ocasiones en que todo el pueblo sale a la calle a cantar y a bailar. En Yaracuy, estas ocasiones suelen darse en los días festivos religiosos. Entre las principales manifestaciones de este tipo, están las siguientes:
VELORIO DE CRUZ:
Celebrado el 3 de mayo, el fin principal de esta festividad es rendir homenaje a la naturaleza en la entrada de la estación de lluvias. Se celebra en el campo abierto ante un símbolo religioso que suele ser la Cruz.
La alegría dura todo el mes de mayo, con música y baile en cualquier momento y en cualquier parte. Muy frecuente, en esta época del año, es el baile de La Cinta, versión del Sebucán de otras zonas.
PARRANDA DE SAN JUAN:
Comienza generalmente en la víspera del 24 de junio y dura tres días. Una estatuilla de San Juan es llevada al río, allí le bailan el sangueo y la parranda continúa al son de los tambores. Esto se celebra en casi todos los pueblos, pero cobra más fuerza en las zonas de población negra.
BAILE DE LA TURA:
En Yaracuy, este baile se realiza al final de la estación del maíz, a diferencia de algunas otras regiones, que se celebra el comienzo de la estación. La fecha principal es el 24 de septiembre. Es un rito al parecer naturista en el que, además de hacer música y bailar, el pueblo guarda un semiayuno, pero no se conoce el fondo religioso de esta festividad.
VELORIO DEL NIÑO DE LOS CACHITOS:
Celebrado en San Javier en la medianoche del 3 de diciembre. Esta ceremonia, que consiste en cantar “los maitines”, es exclusiva de esta población.
NAVIDAD:
Se cantan aguinaldos y en general, se escucha música por todas partes, sin mayor distinción ni preferencia por alguna forma específica.
BAILE EN CANDELA: El cual ejecuta solamente el 12 de Octubre desde las 12 de la noche hasta el amanecer. La ceremonia, que según los antropólogos no es propia del ritual original sino de reciente incorporación, es realizada por dos o tres personas descalzas, concentradas en un círculo dibujado sobre la tierra.
BAILE DE LA CINTA: En el cual, al compás del pasodoble,  varias parejas usando un enorme palo, tejen y disuelven el tejido de varias cintas con colores diversos.
            En lo que respecta a Danza en el Estado Yaracuy podemos citar: Escuela Regional de Danza, Danzas Cocorote,  Danzas Guaremal,  Danzas Geyemil, Danzas Yaracuy, Danzas Génesis, Danzas Las Tinajas, Danzora, Danzas Owara.
            En lo que respecta a Teatro se puede citar: Teatro Ensueño, Teatro Tehomai, Teatro Coordinación, Teatro Solar,  Teatro Fase Lunar, Teatro Lluvia de Risa, Teatro El Globo, Teatro Todo Arte, Teatro Quintavenida, Teatro Carcajadas.

LOS MUSICOS YARACUYANOS
En un estado en que la música es un quehacer como cualquier otro, en que todo el mundo parece que participa de alguna manera, aunque sea disfrutando de la música que hacen los demás, es difícil seleccionar los más destacados, los más típicos o los de mayor talento entre los músicos. Lo más que se puede decir es que en algún momento, la familia de Manuel Alvarado parece haber impulsado fuertemente el movimiento musical de Yaracuy. Alvarado fue discípulo de Rafael Limardo, maestro de capilla que enseñó a otros a tocar el órgano y a apreciar la música clásica y universal. Sus familiares cuentan que Limardo “hacía de todo: hacía santos, hacía espejos y hacía música”.
Limardo ayudó a fundar la Banda del estado y ésta, a su vez, hizo su parte por poner al alcance de todos, los conocimientos musicales. En ella se formó, por ejemplo, René Rojas, conocido compositor y dedicado profesor de música. Blanca Estrella de Méscoli, familiar tanto de Rojas como de Limardo, es también compositora y profesora de música cuyos méritos han sido reconocidos al darle su  nombre a la Escuela de Música de San Felipe.
Entre los compositores ya difuntos cuya música sigue viva, tocada con entusiasmo por las nuevas generaciones, se recuerdan especialmente a Rafael Andrade, autor de “Morir es Nacer” (con letra de Manuel Rodríguez Cárdenas) y a Pedro Pablo Caldera, autor de “Visión Porteña” (con letra de Raúl Domínguez). Más recientemente, a Teófilo Domínguez, quien compuso gran cantidad de valses, joropos y merengues, de los cuales sus preferidos eran el joropo “El Pajonal Prendido” y el vals “Cocorotico”.
Sin duda, el vals “Morir es Nacer”, compuesto en 1932 en plena época romántica, no ha sido superado en popularidad. Manuel Rodríguez Cárdenas, autor de su letra, dice de esta canción que “constituye la expresión musical más representativa del Estado Yaracuy.
Esa música se ha convertido en un símbolo vivo, en sangre, en hueso, en alma, en palpitación vibrante del corazón yaracuyano”.

INSTRUMENTOS:
En general, la música citadina en Yaracuy se acompaña con cuerdas, y las del campo, con tambor o con la combinación de cuerdas y percusión.
El vals se toca con cuatro, mandolina y guitarra, como así también el joropo y otras formas bailables. La música negra autóctona, por el contrario, se acompaña únicamente con tambor, ya sea tambor largo o tambor redondo. El golpe tocuyano y los aguinaldos suelen llevar una combinación de cuerdas y percusión, pero los velorios utilizan sólo cuerdas, en acompañamiento monótono y solemne.
FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS:
En el taller de fabricación de instrumentos del Centro de Cultura Popular en San Felipe, se realiza actualmente un esfuerzo por conservar las técnicas necesarias para que la música autóctona del estado no deje de existir por falta de artesanía o de materiales.
Tanto el tambor largo como el redondo presentan hoy en día problemas por escasez de materiales. El tambor redondo se ha construido tradicionalmente con ‘barricas” de vino, pero el vino suele venir embotellado y ya no se consiguen las antiguas barricas, de manera que el Centro de Cultura Popular estudia otras técnicas utilizadas en el Caribe y países vecinos para fabricar el tambor redondo por medio de ensamblaje de listones.
El tambor largo presenta un problema similar. La madera utilizada tradicionalmente era el tronco del aguacate, pero con el auge de los “injertos” y la desaparición de los árboles altos, hoy se le tiene que buscar un reemplazo a esta madera.
En el caso del cuatro, lo que interesa es mantener viva la técnica de su construcción. El Maestro Luis Serrano, quien ha fabricado cuatros durante muchos años, dirige personalmente la fabricación en el mencionado taller.

Otros instrumentos, como las maracas, la charrasca, el güiro, siguen siendo fabricados rudimentariamente por los integrantes de los conjuntos musicales.

CONCLUSION:


Yaracuy es la tierra de "Mitos y Leyendas". Forman parte del acervo cultural de Yaracuy, un sin fin de leyendas y mitos, propias en algunos casos, adaptaciones en otra; que gozan incluso de representaciones en distintos festivales y eventos. La mayoría de los relatos, guardan la misticidad propia que en Yaracuy se atribuye a la antes mencionada María Lionza.















No hay comentarios:

Publicar un comentario